Aprender (o no) el idioma en Finlandia o el extranjero
En nuestra página de Facebook hemos tenido últimamente algunos debates sobre la necesidad de aprender el idioma en el país en el que se está y no esperar que se puedan hacer determinadas cosas en inglés.
Yo he dicho varias veces (la última en la lista de pasos a seguir para ir a trabajar o estudiar a Finlandia) que la llave para estar en Finlandia para mucho tiempo es aprender el finés.
Pero esa frase serviría para cualquie país. La pregunta, claro, es si se quiere estar mucho tiempo en el extranjero.
Aprender idiomas y vivir en el extranjero
Antes de nada, perspectiva. Yo me fui de España antes de la crisis y por eso lo veo de otra manera. Me fui con una Erasmus y con una Lenardo, y me quedé donde terminé la Leonardo encontrando un trabajo.
Ir al extranjero no es obligatorio, es una opción. Saber si el futuro de uno está fuera para el resto de la vida, con veintitantos es difícil de saber. Yo me pregunto de vez en cuando si volveré algún día a España y aún no lo sé, estoy bien fuera (lo que sí sé es que cuanto más tiempo vivo fuera más desmitifico el vivir fuera y más me gusta España).
¿Deberías aprender el idioma para vivir en el extranjero? Depende. Yo llevo años fuera y nunca he dominado el idioma de donde me muevo (actualmente Berlín).
Antes de ir al país de destino
Este post asumirá que hablas inglés fluído (no tienes que pensar a menudo por la palabra, y si no la sabes sabes explicar el concepto). Inglés medio no existe, es un timo. Si vas a Inglaterra o EE.UU, este post será más teórico, pero si vas a algún otro país europeo, se aplica. Por cierto, esta es la lista de los países que mejor hablan inglés sin ser su lengua.
Lo más importante a la hora de salir fuera es estudiarse muy bien las opciones desde casa, o ir con ayuda. Estas dos cosas serán las que harán que lo consigas o que fracases. Ayuda por ejemplo con programas de estudios o empleo. En mi caso yo lo hice así.
Unas cuantas palabras en inglés. Fuente (CC: by)
El idioma es parte, pero no todo. Dependiendo del sector en que te muevas puedes trabajar en inglés casi en cualquier parte… pero normalmente esto se aplica solo a las nuevas tecnologías. Cualquier otro tipo de empresa, casi seguro, va a requerir que hables el idioma local. Lo primero, por tanto, es saber cómo está tu sector (yo seguiría la lista de pasos para ir a trabajar a Finlandia).
Si necesitas el idioma no hay más que hacer: hay que aprenderlo y no hay debate. Estás en un país que habla un idioma que no sabes y eres parte de un sector laboral en que el tener idiomas es bueno, pero tener el del país es muy importante.
Incluso para trabajos manuales de «limpia esto» o «constrúyeme aquello» tus futuribles jefes y compañeros probablemente no sabrán el idioma que tú sabes: te toca adaptarte a ti.
Las empresas internacionales y de nuevas tecnologías son las que te permiten vivir donde quieras prácticamente solo hablando inglés. Pero incluso una vez estando allí ¿deberías aprender el idioma?
Una vez en el país de destino ¿Con quién juntarse?
Asumimos que estás en el país de destino, y en un puesto de trabajo en el que no necesitas aprender el idioma local. Ahora toca aprenderlo o no.
Ahí ya depende de con quién te juntes, quienes sean tus amigos. Lo más normal es que tus amigos sean las personas con las que puedes comunicarte. Y las personas con las que puedes comunicarte – del país u otras – hablarán inglés. Igual si tienes una pareja del país: la comunicación en pareja es clave, por lo que empezarás hablando inglés seguro.
La cuestión es que una vez que empiezas a hablar en inglés con alguien es muy difícil cambiar el idioma. Si además de todo eso tienes a alguien que te puede ayudar en los temas burocráticos, lo tienes rodado.
Imagínate que te pones a aprender el idioma. Las opciones pueden ser no trabajar y aprenderlo (si has ido por trabajo, poco recomendable a priori), o hacer cursos tras las ocho horas de trabajo reglamentarias. Con lo cual irás al curso cansado y, además de aprender, tendrás deberes para cuando llegues a casa. Más horas de estudio y menos de descanso y vida social, que si trabajas 8 horas ya está más acotada. Y esto cuando no necesitas el idioma para vivir va a ser complicado.
Aprender un idioma lleva mucho tiempo. Y después de trabajar 8 horas es complicado.
Al final lo que tienes que tener en cuenta son tus planes: quedarte en un futuro o no. Si te vas a quedar, lo propio es aprender el idioma: lo puedes usar a diario. Si no lo sabes, no ves claro que te vaya a dar un beneficio en el futuro (saber ciertos idiomas – francés, alemán, ruso – seguro que dan más opciones para el futuro que aprender islandés), y el aprenderlo añade estrés a tu vida y te quita las necesarias horas de ocio para llevar una buena vida, quizá no deberías.
En cualquier caso, yo creo que todo el mundo debería tener el nivel suficiente para poder pedir las cosas que necesitan en el idioma local.
Una interesante anécdota sobre por qué no aprender la lengua local
Hace poco fui a una reunión informal de profesionales españoles en Berlín. En uno de los corrillos en los que estuve hablando dijeron algunas personas que los alemanes era lo que menos les gustaba de Alemania: más uraños y menos «educados» (lo que entendemos en España por educación en situaciones sociales). A mí me sorprendió porque mis amigos alemanes son estupenda gente y no me parecen huraños para nada, sino gente muy maja.
Reconociendo esto les conté mi teoría de por qué a ellos no les gustaban los alemanes y a mí sí: yo me junto con gente no solo que sabe inglés, sino que igualmente se sienten muy bien hablándolo. Esa clase de alemanes que son, ellos mismos, más internacionales. La teoría fue recibida con cierta aprobación, y ahí está la cosa: como yo no puedo hablar alemán fluído, sólo me junto con los alemanes más internacionales: un subgrupo – en mi experiencia – especialmente majo. Ellos, los españoles que hablan alemán, se juntan con todos y acceden a la media de todos, majos y no.
Un grupo de personas muy majas.
En mi caso dos personas cambiamos nuestra lengua. En el suyo la cambian solo ellos y parten de cierta desventaja ya solo con eso. Es una pequeña selección. Una vez, en una conversación en la que dije algo parecido, me dijero que eso era un poco «triste», pero mirando mi vida no puedo decir que sea triste en absoluto.
¿Deberían los países y las empresas intentar captar a gente que no sabe su idioma?
Sí, sin paliativos. Sobre todo en Europa: en un continente con un montón de obra cualificada para un montón de puestos, y donde ya sabemos que nos va a venir una pirámide de población en el que va a haber muchísima más gente que nunca con avanzada edad, el país que sea capaz de captar los jóvenes profesionales va a pasarlo mejor que los otros.
Una oficina finlandesa. Fuente (CC: by)
¿Significa esto que deben renunciar a su cultura y americanizarse? En absoluto, pero tener espacios de trabajo y empresas con proyección internacional, con un montón de gente internacional y donde el inglés es lingua franca puede atraer a jóvenes de otros países y convencerles de que se queden. Otros países se han gastado los euros en formarles, y ahora vienen al mío a coste cero a pagar impuestos. Y además podemos aumentar nuestras exportaciones al internacionalizarnos más. Negocio redondo.
Pero ten en cuenta tus planes: quedarte en el país o no. Y toma una decisión basada en eso.
¿Qué haré yo en el futuro con la lengua local?
Yo ya tengo mi particular hoja de ruta para aprender bien alemán, y el objetivo es que en mi décimo aniversario lo sepa de carrerila. Es posible que motivos laborales lo postpongan, pero espero que no.
Aprender un idioma no hace daño, nunca, pero uno solo tiene una vida y tiene que poner el idioma en contexto: ¿esto me ayuda para algo? Si la respuesta es sí, a aprenderlo, si la respuesta es no, uno puede focalizarse en otras actividades como desarrollo personal o profesional.
Berlin: is this real life? Algunos dicen que Berlín es el lugar donde los jóvenes van a jubilarse.
Yo aprenderé bien alemán porque creo que me quedan unos años por aquí, y me puede abrir mi mercado algo más (sobre todo como freelance). Además si vuelvo a España sé que un idioma que hablan 80 millones de personas y de un país que es el motor de Europa no va a venir mal.
Si viviera en Estonia, por ejemplo, en una situación parecida no sé si aprendería el Estonio.
Y tú, ¿qué piensas sobre el aprender el idioma del país que vives si no es 100% necesario? ¿Cuál es tu experiencia?
Topics: Finlandés | 7 comments | Versión para imprimir
Hola! Realmente, estoy de acuerdo contigo, sobre todo por lo que respecta con idiomas con menos habitantes que lo hablen. Mi problema (o virtud, todavía no lo sé :D) es que me encantan los idiomas y, precisamente cuanto más difíciles mejor, es lo que me está pasando con el finlandés y eso que no estoy allí (aunque tengo mis planes de futuro)
Quizás para trabajar, hay determinados sitios que no requieren el idioma local y con un nivel fluido de inglés es suficiente, pero quizás para integrarte en el país y sentirte uno más lo mejor sería, al menos, poder defenderte.
Repito que hablo desde mi inexperiencia, sólo son cosas que pienso
Un saludo y gracias por tan estupendo blog 🙂
Que a uno le encante aprender idiomas es por supuesto una virtud! 😀 Y tener planes de futuro, otra.
Sobre el tema de la integración, ¿qué significa para ti integrarse? Para mí, por ejemplo – es solo mi opinión – , me parece que es una palabra que se usa demasiado en un contexto general, por lo que nunca he comprendido muy bien qué sí implica y qué no.
Por ello he intentado dar varias ideas en el post, para que se pueda pensar en ello desde varios ángulos.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario!
Me parece el post más pobre que he leído en este blog que sólo puede provenir de un español monolingüe: plantearse el aprender un idioma viviendo en un país que habla otro idioma desde una perspectiva meramente utilitarista es muy triste. Y, perdóname, denota una pobreza de espíritu notable, sobre todo teniendo en cuenta que viene de alguien al que le debería llamar la atención el trato del sueco en Finlandia como lengua oficial. Vivir en un país sin ni siquiera molestarse en intentar hablar la lengua de ese país por difícil que sea (caso del finés) es pasar de puntillas en plan turista de larga duración… Quizás desde una perspectiva estrictamente laboral en ciertos sectores tal vez sirva, pero normalmente no…
Aprender un idioma, aunque sea «poco útil» (en mi caso el euskera y/o el finés), nunca debe plantearse como un suplicio del que escaquearse. Aprender un idioma es algo que ni siquiera uno debe plantearse si debe o no: se hace y punto. ¿Por qué? Porque es una muestra de respeto y la llave de esa sociedad que un idioma puente nunca será: ni el inglés en Finlandia ni el «español» en Catalunya… Sencillamente porque el idioma propio refleja la idiosincrasia de la sociedad que lo habla.
Personalmente, sólo he ido tres meses a clases de francés pero cuando voy a Francia los franceses me parecen la gente más simpática del mundo y me hacen saber que aprecian el esfuerzo que hago mientras que quienes van conmigo pero no tienen esa habilidad lo pasan mal y echan pestes de los franceses… Voy a Alemania con un alemán bajo mínimos subterráneos y ves que, quien puede, sonríe y te ayuda contestándote en español en deferencia a tu esfuerzo . Voy a Finlandia y veo como mis amigos finlandeses critican ferozmente, aun sin darse cuenta, a quienes viven en Finlandia sin hablar un finés «correcto» y te das cuenta que ellos nunca te tendrán por uno de los suyos si no lo hablas… Y eso, estoy convencido, pasa en todo el mundo…
En fin… No sé… Mi experiencia dice que aprender un idioma nunca sobra y que hay que planteárselo como algo natural y divertido y nunca forzado… Si no, seguiremos (crrijo: seguiréis) con el «inglés nivel medio» haciendo el ridículo por el mundo con una «relaxing cup of ‘café con leche'». En fin…
Ya había mencionado en el post de pasada a las personas que utilizarían la palabra «Triste» para referirse a las elecciones de los demás cuando no comulgan con las suyas, pero no quise dedicarle un párrafo dentro del post para no apartarme del tema. Suponía que en los comentarios ocurriría.
A mí el utilitarismo me parece estupendo. A otras personas no les parece estupendo. Hasta ahí todo bien y normal. A algunas personas las elecciones de los demás les importan y a otras no.
A mí el tema del respeto me parece que este hay que mostrarlo de otras muchas maneras, de persona a persona primero, y en cuanto a la sociedad en conjunto siendo cívico y educado. Dame mil tíos cívicos y educados que no hablen el idioma en España en vez de mil tíos que lo hablen y ni sean cívicos ni educados.
Pero es un poco como el tema de tener hijos: cuando alguien afirma no querer tenerlos, todos aquellos que tienen hijos sienten la necesidad de decirles cuán equivocados están por no querer tenerlos.
Es como si necesitaran que todos los tuvieran, los hijos, para poder reafirmarse en su elección y calmarse con la idea de que no cometieron un error, que es como tiene que ser, y que de otra manera no es posible. Por eso su insisitencia en poner adjetivos a quien no quiere tener hijos tales como «triste» o «egoísta» o «pobreza de espíritu» (repartiendo carnets de riqueza de espíritu solo a aquellas personas que han tomado las mismas decisiones que ellos).
Y sus ganas de decir «te lo dije» si alguna vez tienen hijos. Es una necesidad de reafirmación exterior de las propias elecciones con la que yo no comulgo. Prefiero, y me gusta, que cada uno tome las decisiones que quiera y que nadie tenga que ir a decirle a nadie nada de las elecciones de los demás.
Una lástima haberlo tenido que leerlo una vez más. Otras cosas no dichas en el post pero que se han dado por asumidas:
– mi inglés es de hacer el ridículo (por aquello de usar la segunda persona del plural) -> En absoluto. Esa frase a mí me parece ridícula y como clasifica a las personas, hasta engreída.
– no sé manejarme en alemán -> Me manejo para lo básico y un poco más. No soy fluído. No sé quién te sonríe al hablar francés mal, pero aquí no pasa.
– yo he dicho que aprender idiomas sobra -> reléase el post. Siempre he dicho que aprender daño no hace.
– hay que intentar que a uno le tomen como «a uno de los suyos» -> Yo estoy más contento cuando me toman como «uno de los míos». Una persona individual. No veo por qué hay que intentar a toda costa que le tomen a uno como «uno de los suyos». Y a ver quién es ese conjunto de «ellos», que nunca se sabe.
Este post, simplemente, da idea de por qué hacerlo o no. Sin más. La elección es de cada uno.
«Porque es una muestra de respeto y la llave de esa sociedad que un idioma puente nunca será: ni el inglés en Finlandia ni el “español” en Catalunya…» Esta frase ya desacredita cualquier comentario que haga. Lo siento.
Hola Santiago
Te escribo desde Panamá y me gustaría saber si tienes recomendaciones para tomar clases intensivas de finlandés mientras conozco el país. Esa es una de las metas que me he propuesto.
He trabajado como profesor de español y en mi experiencia, así como hay personas que toman clases de español dos, tres y hasta cuatro o más por día y visitan mi país, me gustaría saber si tienes unos datos. Estoy retomando las clases básicas en la red, mi propósito e aprender a hablar ese idioma aunque sea en su forma básica para mi experiencia profesional.
Leo tus artículos siempre en Facebook, son muy interesantes, de mucha ayuda y con información excelente.
Saludos desde Panamá y gracias.
Adolfo
Pues no puedo recomendar ninguno concreto, ya que no conozco de primera mano. Un saludo y disfruta de Finlandia!