Microsoft dona software a las escuelas finlandesas
Linus Torvalds, el finlandés creador del kernel quizá esté tirandose de los pelos: el primer ministro y Bill Gates firman un acuerdo por el cual Microsoft se compromete a garantizar el acceso gratuito a Windows Live@edu en las escuelas finlandesas.
Mikko Alkio, el nuevo Secretario de Estado del Miniserio del Empleo y la Economía, y antiguo encargado de relaciones de la sociedad de la información en Microsoft arregló hace un par de semanas un encuentro entre Bill Gates y el primer ministro finlandés. En ese encuentro el acuerdo por el que las escuelas finlandesas dispondran de forma gratuita de Windows Live@edu se materializó.
El acuerdo ha sido duramente criticado en Finlandia, porque este acuerdo restringe la competencia y blinda las escuelas a productos de Microsoft. El CEO de Microsoft Finlandia tuvo la idea inicialmente, pero no ve problema alguno ya que las escuelas pueden decidir por sí mismas si quieren usar la nueva plataforma o no.
Desde el Ministerio de Economía dicen que «hay que discutir todos los puntos y asegurarse que las instituciones educacionales tienen toda la información posible a la hora de tomar decisiones, incluidos los posibles costes ocultos».
Las aulas de informática de la Universidad de Joensuu tenían Linux (fedora) y Windows instalado, y cada uno podía usar lo que mejor le viniese en cada momento. Restringirse a uno de los dos SO creo yo que sería contraproducente, además de impracticable porque ciertos programas sólo existen para una plataforma.
El tema de las escuelas parece diferente. Lo Live es basado en web, y ya había unas opciones magníficas en Finlandia al respecto y la mayoría con Software libre como puede ser Moodle (como curiosidad, la Universidad de Alcalá había empezado a usar WebCT para sus plataformas de aprendizaje online; este privativo por aquel entonces), lo que puede hacer que los niños pequeños se habitúen a ese CMS (Content Management System) y sería un duro varapalo para las soluciones libres.
Habrá que esperar a ver qué eligen las escuelas de Finlandia. Y esperemos que escojan sabiamente.
Así les debieron convencer, pero con billetes detrás. Fuente
Y, hablando de ordenadores y Finlandia, un estudio revela que estos consumen la mayoría de la electricidad en las casas de Finlandia.
Topics: Sin Categoría |
6 comments
| Versión para imprimir
Puto Bill Gates (Guillermo Puertas)… donde más duele.
¿Se puede decir puto en tu blog?
Sí! Libre albedrío en este blog (hasta me han escrito emails para decirme que deje de escribir sobre finlandia y que me ponga a escribir sobre alemania 😛 ) Incluso me llamaron pendejo! 😉
Pero claro, yo distingo entre ser puto y estar puto. Estar puto es estar guapete guapete! Pero creo que Bill Puertas… a ese le corta el pelo su mamá.
Besetes Miguel!
Espero que Microsoft no compre yahoo y se unan antes a google.Funesto dia para mi si finalmente pasa.¡Ufff!
pues ya tenias suerte en Joensuu, aqui en Tampere lo unico que tienen es un windows feo feo… 🙁 y yo que venia con toda mi ilusion al pais de Linus Torvalds… ¬¬
Por cierto, odio moodle… y durante un año tambien lo usaron en Sevilla, pero creo que ya lo han cambiado por otra cosa… 😛
pues nada, el señor puertas puede donar sus ventanas a quien quiera… de mientras linux sea mejor yo se con cual quedarme… 😛 aunque es un golpe bajo apuntar a los niños para que se acostumbren a windows…
A mi siempre me ha llamado la atención la poca popularidad que tiene linux aquí y eso que Linus Torvalds es de aquí pero hasta hace unos años lo único que veía era windows por todos lados.
Ahora por ejemplo, las oficinas de empleo tienen GNU/Linux y Openoffice en sus ordenadores para las consultas de los usuarios, en todas sus oficinas. En la biblioteca municipal de Turku vi copias de Ubuntu, Edubuntu y OpenSuse que habían dejado una asociación de usuarios locales para que te los lleves. En la biblioteca de Naantali usaban Ubuntu, etc.
Pero para la gente en general, Linux es algo que ha «escrito» un finlandés (casi nadie sabe de GNU) pero en sus ordenadores solo windows.
Yo creo que es porque hasta hace algunos años, nadie lo tomaba como una alternativa real (yo si no me lo hubiera instalado porque me lo requerían las prácticas de la universidad, es posible que a día de hoy no lo tendría).
Con el tema de Ubuntu y la mejora en los escritorios, la cosa es que sí ha debido haber un repunte. Yo tengo que cambiarme ya! Que tengo el Fedora1 y ya no quedan .rpm’s para instalar nada al Fedora1.
Esperemos que empiece, con la mejora en el Linux, a cundir el ejemplo. A mí me parece que no está nada mal.