El día de lo sueco en Finlandia

Difícil traducir «el día de la Hispanidad» cuando hablamos de ser suecoparlante en Finlandia. ¿Suequidad? Probablemente no. ¿Suequismo? Tampoco. En cualquier caso mañana, y cada 6 de Noviembre, se celebra en Finlandia el día de lo sueco. Una fecha en la que las banderas de Finlandia deben ondear en sus mástiles.

Qué es el día de lo sueco

Otro nombre correcto para este día sería el Día de la Herencia Sueca en Finlandia (en inglés: Finnish Swedish Heritage Day; y en finés: Ruotsalaisuuden päivä).

Las banderas de Suecia y Finlandia, junto a la de las islas Aaland
Las banderas sueca y finlandesas, junto a la bandera de las islas Aaland. Fuente.

La semana pasada hablábamos del movimiento de finización, por el cual los finlandeses dieron mayor protagonismo a su lengua en detrimento de la que se usaba hasta ese momento: el sueco. El idioma sueco era el utilizado por el gobierno finlandés, por las administraciones, por los libros y prensa escrita y por la alta sociedad. Tras el proceso de finización, el sueco fue relegado a un plano menos importante, pero con un estátus de co-oficialidad.

Tras los eventos del proceso de finización, en 1906 se fundó el Partido Sueco, un partido político que aglutinaba a los suecoparlantes de la antigua clase alta. Dos años después, en 1908, se celebraba por primera vez el día de lo sueco.

La fecha del 6 de Noviembre fue elegida por ser la fecha de inicio del imperio sueco en 1632. El objetivo de la festividad es celebrar cultura Sueco-Finlandesa, y el bilingüismo de Finlandia.

Unos inicios difíciles para el día de lo sueco

Queda en Finlandia mucha influencia sueca. El sueco es la lengua más hablada en una pequeña parte del territorio finés: las Islas Aaland, y es hablado por el 5% de la población total.

También un buen día para celebrar la gastronomía sueca
Ya que es el día de lo sueco, también puede celebrarse su gastronomía. Aquí un clásico: las albóndigas suecas. Fuente.

La co-oficialidad del sueco significa que es obligatorio el ser atendido en las administraciones en cualquier idioma. De esta manera, todos los habitantes de Finlandia, suecoparlantes o no, tienen los mismos derechos.

Durante el conflicto entre lenguas a principios del siglo XX – años finales de la finización – hubo muchas luchas en las calles entre grupos Suecos y Finlandeses. Los finlandeses finesparlantes veían la celebración de este día como la celebración de un «imperialismo agresivo». No obstante, durante los años de la Segunda Guerra Mundial ambos grupos dejaron de luchar entre ellos y enfatizaron que todos eran parte de Finlandia, sin importar qué idioma hablaran. Así, la celebración del día de lo sueco dejó de ser algo político para ser un día de hermanamiento entre todos los finlandeses.

Si mañana pasas por delante de los edificios, y ves ondear la bandera finlandesa, puedes hacer como los suecoparlantes y celebrarlo con la canción oficial de ese día, la Modersmålets sång. También, si queréis saber más de Suecia, recomiendo el blog de Suecia. Blog llevado por Saleta y Miguel, antiguo Erasmus de Joensuu y gran amigo que ya conocéis de verlo a menudo en este blog.

Dicen que el sueco es muy sencillo de aprender. ¿Sabes algo de sueco? ¿Te animas a cantar la canción?



El movimiento de Finización (fennómano)

«Suecos ya no somos
en rusos no queremos convertirnos
dejadnos por tanto ser finlandeses!»

Adolf Ivar Arwidsson, escribió estos versos en sueco, y los cuales se convirtieron en el lema de la finización.

Qué es la finización – movimiento fennómano

Hay dos maneras de llamar al movimiento del siglo XIX que quiso mejorar el estátus del finés en el Finlandia. Por un lado, finización – aunque este término se usa sobre todo designar al cambio masivo de apellidos de origen sueco a finés durante ese periodo. Por otro lado «movimiento fiennómano», término más amplio, se refiere siempre a este caso.

Finización se usa por similitud con otros nombres parecidos. Por ejemplo, en el mismo siglo y lugar, los rusos querían – al ser Finlandia propiedad de Rusia – que el idioma principal de las administraciones fuera el ruso, así como integrar más Finlandia en toda la cultura rusa. En este post hablaremos de finización como de movimiento fennómano indistintamente.

En finés, el término es Suomettuminen Fennomania como traducción de movimiento fennómano, y Nimien suomalaistaminen como traducción de finización.

Los años de la finización

En el siglo XIX, un filósofo finlandés llamado Johan Vilhelm Snellman, junto con otros intelectuales empezaron a hablar a favor de la mejora del estátus de la lengua finlandesa en el país. El primer libro en finlandés fue el Abckiria, un libro cuya intención era enseñar la base para leer y escribir (contenía el alfabeto, algunos ejercicios de deletreo, y un catecismo) que Mikael Agricola, finlandés secretario de Lutero e introductor del protestantismo en los países nórdicos, escribió en el siglo XVI.

Una estatua de Mikael Agricola
Mikael Agricola, portando en su mano el ABCkiria. Fuente.

Prácticamente desde los días de Mikael Agricola, el finés escrito se había usado solo en contextos religiosos. En un siglo en el que los rusos intentaban Rusificar Finlandia (recordemos que Finlandia en el siglo XIX era parte de Rusia), las ideas nacionalistas de tener el finlandés como una lengua nacional e institucional ganaron adeptos.

Los finlandeses que más contribuyeron a este movimiento – además del ya mencionado Snellman – fueron Elias Lönnrot, el autor del Kalevala, y Aleksis Kivi. Estos autores finlandeses contribuyeron a la modernización de la lengua a través de sus obras. En el caso de Lönnrot, además de compilar el Kalevala, fue árbitro en la elección del vocabulario final entre los dialectos del este y del oeste del Finlandia. Se aseguró asi que los dialectos del oeste que Agricola favoreció tuvieran un rol prominente, mientras que muchas palabras dialécticas del este se introdujeron para enriquecer el lenguaje. Kivi por su parte escribió la primera novela en finlandés: Siete Hermanos.

El padre de la finización: Snellman
La estatua de Snellman, uno de los principales padres de la finización, junto a la catedral de Helsinki. Fuente.

El sueco y el finés, desde entonces hasta ahora

Durante este periodo de finización, la clase suecoparlante dominante se dividió en dos. Aquellos que apoyaban la finización e hicieron un esfuerzo para aprender y usar el finés tanto en su vida pública como privada, y unieron sus voces a los de los fennómanos. Por otro lado, otras muchas familias poderosas de origen sueco se oponían a perder su estátus preferente y este conflicto por la lengua escaló todos los estratos sociales.

En números, en 1809 el sueco era hablado por el 20% de los finlandeses y el 80% de los ciudadanos de Helsinki, y 80 años después pasó a ser la lengua materna del 85% de la población del país.

También en estos años muchos finlandeses cambiaron su apellido, haciéndolo finlandés, como comentamos en el post de «apellidos finlandeses«. El propio Aleksis Kivi nació como Aleksis Stenvall, y muchos finlandeses con apellido de origen sueco – antes de ser rusa, Finlandia era una parte de Suecia – «finlandizaron» su apellido. Como contábamos en ese post, los apellidos finizados surgieron añadiendo -o/ö y -nen a apellidos extranjeros, y también a través de traducciones directas de nombres suecos.

A finales del siglo XIX la lengua finlndesa era ya el idioma principal de la administración, de los medios escritos, la literatura y las ciencias junto con el Sueco, y el fin del conflicto entre lenguas – porque no fue un movimiento exento de polémica – terminó en los años 20 y 30 del pasado siglo.

Precisamente respecto al sueco sigue habiendo hoy en día un debate público sobre el estátus administrativo del sueco, y hasta qué punto el conocimiento del sueco es un pre-requisito para acceder a determinados puestos laborales. Algo así pudimos ver en este blog, en los comentarios del post de «Suecoparlantes de Finlandia«.

¿Qué opinas del conflicto entre lenguas en Finlandia? Yo sé que el Sueco es apreciado en muchos lugares todavía, siendo los estudios superiores de sueco una de las carreras más solicitadas – yo conocí a muchos estudiantes de sueco cuando estuve en Joensuu.



Enchufar el coche a la corriente en invierno

En las casas de estudiantes de Joensuu hay sitio donde aparcar el coche. Pero ¿qué pasa con el coche en invierno? Algo parecido a lo que pudimos leer en la cómica carta del Erasmus en Helsinki: que el motor se congela.

¿Y qué hacen los finlandeses para poder ir a trabajar – o donde quieran – con el coche cuando las temperaturas son de 30 grados bajo cero? Conectan el motor a la corriente eléctrica.

Enchufando el coche a la corriente
Unos coches conectados a un poste de corriente. Fuente.

Qué son los bloques calentador

Un bloque calentador – block heater en inglés y lohkoläm-mitin en finés – es un aparato que facilita el arranque del motor a bajas temperaturas. Del aparato sale un cable que se conecta al motor, o que puede ser también conectado al radiador del coche. Aunque la mayoría estan conectados a la corriente, también hay modelos que usan la gasolina del coche para mantenerlo caliente.

Los bloques calentadores hacen que fluya un líquido anticongelante que ha sido previamente calentado, a través del motor y de los radiadores.

Estos bloques calentadores son programables, de modo que con un poco de planificación el coche estará listo para cogerlo a la mañana siguiente para ir donde haga falta. Si no se ha sido tan pragmático y no se ha programado, lo ideal es encender el sistema un par de horas antes de coger el coche para asegurarse de que arranque y para ahorrar gasolina durante la fase de calentamiento del motor.

Evitar que se te congele el coche en Finlandia

En Finlandia, y en la mayoría de los países escandinavos, se encuentran en unos postes al lado de las plazas de aparcamiento.

palos de corriente eléctrtica para el motor
Los aparcamientos de Latolankatu, con los postes de bloques calentador

A los finlandeses les gusta conducir en invierno tanto como en verano (no en vano tienen calefacción en los asientos de los coches). Además: irse a un descampado y hacer trompos por la nieve cual Neste Rally Finland es una gozada que yo mismo pude probar (aunque al no tener vídeo del momento, nunca he puesto un post sobre ello). Para tener el coches a punto, este sistema es el preferido de los finlandeses.

Por supuesto la alternativa al sistema de bloque calentador es tener un garaje dentro de la casa, donde dejar el coche y con una temperatura suficiente para que no se congele el motor. Igualmente, muchos de los modelos de coche actuales no necesitan un bloque calentador por su diseño del motor, que lo aisla mejor de las temperaturas exteriores.

¿Basta con enchufarlo?

Este sistema por si mismo no garantiza el éxito, claro. Habrá que coger una pala para allanar la ruta de salida del coche si hay mucha nieve alreadedor, y quitar con un cepillo la del parabrisas. Un ejemplo de esto lo podemos ver en el coche naranja de la foto de arriba: así es como queda un coche si no se mueve en todo el invierno.

palos de corriente eléctrtica para el motor

Por suerte, las bicicletas (el gran sistema de transporte local en Finlandia), no tienen ese problema. Que nos lo digan a Miguel (ahora en Suecia) y a mí, que fuimos todo el invierno en bicicleta, aunque hiciera -30 grados.

Otro día hablaremos del otro gran detalle que hay que tener en cuenta cuando se tiene un coche en Finlandia: las ruedas de clavos.

Buen momento para poner este post, ya que por toda Finlandia están cayendo las primeras nevadas. ¿Tienes coche en Finlandia? ¿Cuál es tu experiencia con los bloques calentadores?



10 preguntas a Alberto, ex-erasmus que trabaja en Finlandia

Queremos también tener en el blog vuestra experiencia en Finlandia, vuestro punto de vista. Hemos hecho unos cuantos posts ya con 10 preguntas a lectores y amigos del blog, como por ejemplo a Aila, profesora finlandesa que nos contaba sobre educación; a Juho, un Erasmus finlandés en España; y a Jesús, un ex-erasmus que volvió para hacer un postgrado. Dentro de poco, también, hablaremos con enfermeras españolas que han ido a trabajar a Finlandia.

Hoy, Alberto Fernández, ex-eramus en Oulu que decidió volver a Finlandia a trabajar, nos cuenta su experiencia en 10 preguntas. Si estás pensando en hacer lo mismo, este post será muy interesante, así como el de la ayuda para trabajar en Finlandia para españoles y extranjeros y la guía para encontrar trabajo en Finlandia.

¡Gracias Alberto por tus resupestas!

——————————————————

Alberto, ex erasmus que ahora trabaja en Finlandia

1 ¿Qué es lo que aprendiste durante el Erasmus que te cambió de alguna manera? (sobre ti, sobre otros, sobre Finlandia, sobre España…)

En general para mi fue conocer una nueva forma de vida mucho más dinámica. También fue quizá porque hasta entonces había estado viviendo con mi familia y vivir solo era nuevo para mi.

Mi objetivo de erasmus era dejar la carrera casi terminada y conocer mundo. Hice ambas cosas.

2 ¿Cómo fue la vuelta a España y cuales fueron las cosas que te chocaron más al volver a “la vida normal”?

Pues el “buen tiempo” es de lo que más me chocó, así como volver a vivir en la cultura de los “pillos”. Lo último me chocó totalmente.

Nunca he visto a España, y en especial Málaga (de donde soy) como ciudades inseguras (tiene sus barrios malos pero…), pero tras volver de Finlandia si que fui consciente de que dejar una bici sin candado implicaba que alguien la “tomaría prestada de forma indefinida”.

Este tipo de cosas también pueden pasar en Finlandia, pero suceden en menor medida. Digamos que poca gente “toma prestado” algo que no es suyo.

3 ¿Cómo y cuándo fue ese momento en el que te dijiste “me vuelvo a Finlandia”?

Lo cierto es que lo he dicho varias veces ya.

En 2008/09 estuve de erasmus en Oulu durante un año.

Al año siguiente, en el segundo cuatrimestre (febrero 2010) pude conseguir unas prácticas en la Universidad de Oulu para colaborar en la creación de una interfaz gráfica para un GPS para barcos.

En Sept. 2010 volví a Málaga, España con mi novia (ella es de Muhos, Finlandia) y estuve con prácticas por un tiempo hasta que encontré un trabajo a comienzos del 2011. Después de casi un año trabajando en CGI (en las oficinas de Málaga), mi novia tenía que volver a Oulu a terminar sus estudios y yo empecé a buscar trabajo y/o prácticas por toda Finlandia.

En diciembre del 2012, firmaba un contrato de prácticas en Finlandia dejando un trabajo con contrato fijo en Malaga, España.

En Febrero 2012 me incorporé a la empresa SingOn.com Ltd y desde entonces estoy aquí.

4 Supongo que tuviste que mirar y re-mirar posibilidades para volverte ¿te costó mucho encontrar algo para trabajar allí?

Bastante. A pesar de que conseguí un trabajo en SingOn.com Ltd, es bastante dificil conseguir algo en el extranjero. Especialmente cuando no puedes presentarte en persona a la convocatoria.
En mi caso, el finés era un problema (pues si, yo tampoco lo aprendí) aunque me defendiera en inglés. Mi opción fue echar CVs por toda Finlandia.

Me enteré de que en la Universidad de Oulu había un evento donde empresas conocían a estudiantes. Al no especificar en ningún lado que los estudiantes tuvieran que ser de la misma universidad, yo subí mi CV con mis datos y demás.

A los pocos días, recibía un correo diciendo que de las 6 empresas a las que había solicitado una entrevista, 4 de ellas querían conocerme en persona al día siguiente. Yo me encontraba en Málaga.

Fue imposible coger algún avión para ir allí solo para entrevistas, pero me las apañé para salir de la situación y ahora estoy en Oulu trabajando.

5 Al volver a Oulu ninguno con los que fuiste de Erasmus seguría por allí, ¿cómo es el cambio de vida de Erasmus a no Erasmus en la misma ciudad? ¿Sigues muy en contacto con las nuevas hornadas de Erasmus?

Bueno, es bastante diferente. Cuando volví a Finlandia por tercera vez, como bien dices ningún erasmus conocido seguía aquí. Es entonces donde la gente de la empresa juega un papel fundamental, pues es tu conexión con la sociedad.

Actualmente sí estoy más en contacto con los Erasmus. Aún soy joven en espíritu 🙂

Finlandia en invierno: encantadora

6 ¿Cómo es trabajar en Finlandia y qué diferencias has encontrado hasta ahora con España en este tema?

En España estuve trabajando en CGI y mi experiencia con ellos fue estupenda. Una gente muy profesional y un grupo de trabajo muy unido.

En SingOn.com el grupo es estupendo también. La empresa es una startup y está empezando a darse a conocer y establecerse en el mercado. Este mes hemos hecho el lanzamiento en Finlandia de www.singon.fi, el karaoke online en el que estamos trabajando.

En cuanto a la forma de trabajar, es muy parecido a como se trabaja en España.

Si cambia algo quizá es la mentalidad que existe o el ambiente que hay en la oficina. He conocido a muchísima gente en Espania que no está contenta con lo que hace, con el trabajo que tiene, pero no puede dejarlo porque posiblemente no encuentre otra cosa. Aquí no es así. Se nota en el ambiente que la gente está haciendo lo que ama, lo que les gusta, lo que les motiva. Es ilusión, motivación… Es otra forma de entender el trabajo. No trabajas en algo que no te gusta.

7 ¿Le pones una fecha a tu regreso a España, o por el contrario crees que el futuro será seguir en Finlandia o en otro país?

Me gustaría pensar que mi futuro está ligado a Finlandia u otros países centro-europeos. Ahora mismo no contemplo la posibilidad de volver a España más que por vacaciones para visitar a la familia.

8 ¿Cómo ves la situación de España, sobre todo en cuanto al empleo aunque también en general, desde el extranjero? ¿Cómo ven tus amigos que se quedaron en España su futuro?

Bueno, afortunadamente en el mundo de IT hay trabajo en España (espero que la gente no me crucifique por esto), otra cosa es la remuneración. La verdad es que todos mis amigos tienen trabajos o están haciendo doctorados o proyectos de investigación.

Crucemos los dedos para que siga todo así.

Lo cierto es que hay mucha gente que está actualmente en paro, y saliendonos fuera del marco de la informática, no hay suficientes ofertas de trabajo para toda la demanda existente.

9 ¿Qué cosa que hacen los finlandeses crees que es prioritaria implantar en España? (civismo, políticas de empleo, políticas de educación, etc.)

El RESPETO. Si la gente fuera más respetuosa consigo misma así como con los demás, conseguiríamos sacar el país adelante.

  • Podríamos tener políticos que de verdad velaran NO por intereses individuales sino por los intereses de la SOCIEDAD
  • La educación mejoraría si todos respetaran a los profesores y reconocieran su labor en la sociedad. Necesitan el apoyo de todos para que puedan formar a la siguiente generación de jóvenes.España tiene muchas cosas buenas pero creo que sería prioritario dar mayor importancia a valores como el RESPETO.

10 ¿Se me ha olvidado alguna pregunta importante? Cuéntanos algo que creas que ha sido importante de la experiencia y que no hayamos tratado en las preguntas.

Bueno, la erasmus es algo que te cambia la vida por completo. No se muy bien como explicarlo. No estoy hablando de que sea un año de fiesta y barra libre. Es cierto que hay fiestas pero al final, cuando tu estancia ha terminado te acuerdas de la gente, de momentos concretos, de como eras cuando llegastes y de como has evolucionado… Te das cuenta de que el TU que se marchó a la aventura de la erasmus no es el mismo TU que regresa de vuelta a su país. No hay que preocuparse. La persona que vuelve es más sabia y más humana.