Cómo ponerse (menos) malo en inviernos muy fríos

Los últimos inviernos notaba yo que me ponía malo más frecuentemente que en España y no sabía por qué.

Era sobre todo algo que empezaba en la garganta y que luego, si tenía mala suerte, me acababa poniendo malo del todo. Si tenía suerte sólo me dolía la garganta durante días.

Hace frío fuera
Fuera está todo congelado: a ver quién es el guapo que abre la ventana.

Repasaba los sospechosos habituales: me seguía lavando regularmente las manos, llevaba la ropa adecuada para el invierno y para el frío extremo, y me ponía los long johns para ir en bicicleta, y me alimentaba de la misma manera que siempre. Siempre, incluso en casa, solía llevar una bufanda, para proteger la garganta.

Pero yo notaba que me seguía poniendo más malo de lo normal en invierno.

Cómo ponerse malo menos veces durante el invierno

Si el otoño/invierno pasado hablé de mi experimento con la Vitamina D para estar menos cansado durante la parte más oscura del año, este me quiero enfocar en el truco que a mí me funcionó para ponerme malo menos veces durante esa época.

Todo empezó por una casualidad.

Al final tras ponerme malo varias veces localicé el problema: la garganta se me secaba demasiado. Proteger la garganta no funcionaba y era justo la zona que sabía donde tenía el problema, pero no sabía cómo hacer que la cosa mejorara.

La respuesta a cómo dejar de ponerme malo la encontré gracias a notar que los días que estaba secando la colada en mi habitación era menos propenso a que me doliera la garganta.

Ropa secándose en un tendedero interior
Ropa secándose en un tendedero interior: si la dejásemos fuera se congelaría. Fuente (CC: by-sa)

Las mañanas sin poner la colada me solía doler la garganta si ya estaba en el proceso de ponerme malo, pero noté que si había ropa húmeda humedeciendo el ambiente, la garganta me dolía menos o dejaba de dolerme.

Finalmente até los cabos: vivía en un ambiente era demasiado seco (de esto tiene la culpa el radiador, que es eléctrico y reseca el ambiente una barbaridad) y, al resecarse la garganta, los gérmenes campaban a sus anchas. El mantener un ambiente húmedo era lo que me mantenía más sano en invierno y me hacía caer con un catarro menos veces.

La solución casera para humedecer el ambiente

Para humedecer el ambiente hay varias posibilidades. El abrir las ventanas de vez en cuando durante el día suele ser la mejor, pero así tiramos los euros de la calefacción a la basura al helar una habitación caldeada durante el frío invierno. Otra es comprar un humidificador, pero estos suelen ser caros (en Big in Finland hablamos de los deshumidificadores en los edificios de Finlandia, pero no de humidificadores todavía).

Humidificador en la oficina
Un humidificador bien pensado. Fuente (CC: by-sa)

La solución casera es la que finalmente adopté: una que se parece bastante a cómo me di cuenta de que la ropa mojada ayudaba.

Hice muchas iteraciones de la solución hasta encontrar la perfecta. Primero puse un par de vasos de agua junto a la cama, pero no ayudaron mucho. Segundo le di la vuelta a mi frisbee y puse agua sobre él: al haber mucha más zona de contacto entre el aire y el agua esta se evaporaba más, pero la solución no era perfecta. Finalmente di con la tecla: un paño siempre húmedo junto a la cama – le hecho agua varias veces al día – imitando a la ropa mojada es lo que me ha funcionado mejor y la que sigo haciendo hasta el día de hoy.

En resumen: mis recomendaciones para cuidar la garganta y ponerse (menos) malo

  • Lleva siempre una bufanda.
  • Abre la ventana al menos 10 minutos al día, por mucho frío que haga.
  • Pon un paño húmedo junto a la cama y humedécelo de vez en cuando. O compra un humidificador.
  • Bebe algo más de agua, té o toma más caramelos de lo normal.

¿Tienes algún truco para ponerte menos malo o mala en invierno? ¿Has probado o probarás lo dicho en el post de hoy? Que tengáis un buen invierno, y un saludo a las madres que siempre quieren que nos abriguemos.



Turku: la ciudad más antigua de Finlandia

Turku la hemos mencionado algunas veces de pasada en el blog. Tenemos un tag (etiqueta) para esta ciudad, para ir recopilando todo lo que hay en ella poco a poco, pero quería darle un post a esta ciudad solamente, que para algo fue la capital durante años y es la ciudad más antigua del país.

Si te interesa saberlo todo de esta ciudad, estos son todos los posts sobre Turku en Big in Finland.

Fin de año en Turku
Los tradicionales fuegos artificiales de fin de año y la catedral de Turku de fondo. Fuente (CC: by)

Turku y un poco de historia

Hemos dicho cosas de la historia de Finlandia por aquí y por allá. Con un repaso rápido decimos que Finlandia, que no fue independiente hasta el 1917, fue durante muchos siglos Sueca y durante algo más de 100 años una provincia Rusa.

Turku fue la ciudad más importantes de Finlandia desde la época sueca, ya que era una ciudad al sur (mejor clima de Finlandia) y estaba en la costa oeste, más cercana a Suecia. «Capital» es una palabra muy grande aquí: oficialmente lo fue poco tiempo porque Finlandia era Suecia y Suecia ya tenía una capital (Escocolmo), pero lo que sí era es la ciudad más antigua de Finlandia y durante mucho tiempo la mayor.

Los rusos, al conquistar Finlandia a los suecos, cambiaron la capital de Finlandia a una más cercana a Rusia, como es comprensible. Pero todavía durante mucho tiempo Turku fue la ciudad más grande del país.

Turku: grandeza e historia entre Suecia y Finlandia

Turku, por historia y localización al suroeste de Finlandia, es incluso hasta hoy parcialmente suecoparlante y su nombre en sueco es Åbo. Tiene, desde 1918, la única universidad en Finlandia que es suecoparlante (la Åbo Akademi) y también tiene una finésparlante.

Turku - Abo
Los dos nombres de la ciudad. Fuente (CC: by-sa)

Turku fue fundada durante el siglo XIII (aún así, más joven que nuestra estupenda Catedral de Ávila, por poner un ejemplo), y fue durante mucho tiempo (hasta en torno al 1840) la que tenía más habitantes.

Gran parte de la culpa de que no siguiera siendo la más grande la tuvo el gran incendio de Turku en 1827, donde casi toda la ciudad fue destruída. A día de hoy es la tercera en número de habitantes, tras la zona metropolitana de Helsinki, y Tampere.

Está a 150 kilómetros de Helsinki, al suroeste, como se puede ver en este mapa.

Que ver en Turku y qué hacer

El hacer este post se me ocurrió gracias a otros españoles en Finlandia, concretamente el grupo de Facebook del mismo nombre, donde se pedían ideas para ir de turismo a Turku. Las añado aquí con información ampliada sobre ellas.

1.- El río Aura, que desemboca en Turku, es uno de los grandes lugares que visitar y por el que pasear.

Tiene varios cafés y restaurantes flotantes sobre él, donde uno puede abordar y tomar un bocado antes de seguir el camino. Se puede ver la arquitectura de la ciudad desde el río, y pasear bajo los árboles.

Río Aura en Turku
Una instalación de arte en el río Aura. Fuente (CC: by-sa)

Hay un pequeño ferry gratis llamado Föri, color naranja brillante, que cruza el río por si se quiere pasear por la orilla de enfrente.

2.- Museos, como el Museo marítumo Forum Maritime, sobre la historia náutica de Finlandia (¿hablarán sobre rompehielos finlandeses?). Se puede reconocer fácilmente porque los viejos barcos de vela Suomen Joutsen y Sigyn se encuentran anclados perennemente a su lado.

También está el Museo Sibelius, que toma el nombre del mayor compositor de Finlandia Jean Sibelius y donde se exponen – entre otras cosas – antiguos instrumentos de todo el mundo (suponemos que Kantele incluído).

Finalmente, otra recomendación fue el museo Abo Vetus (página oficial).

3.- El centro o el barrio quemado que aunque no es el original por haber ardido completamente, sigue siendo un barrio antiguo con encanto.

4.- Turunlinna – como todos los «linna» de Finlandia («linna» es la palabra en finés para «castillo») – es el castillo de Turku. Se puede visitar por 9€ (6 para menores) y abre cada día entre 10 y 18h. Es un castillo que data de finales del siglo XIII, como la propia ciudad.

Castillo de Turku
Desde la fachada suroeste del castillo. Fuente (CC: by-sa)

Castillo medieval de Turku
Medieval a más no poder. Fuente (CC: by-sa)

5.- Se puede tomar el barco Turku-Estocolmo para ir a visitar la capital de Suecia en pocas horas de viaje. No es el barco del amor de Finlandia, pero tomar uno de estos barcos, sobre todo si es de noche y eres joven y te gusta el Karaoke, tendrá una ración de buena fiesta en aguas internacionales.

6.- Posankka: una rara estatua mezcla de cerdo (possu) y pato (ankka). Es como la sirenita de Copenhagen, pero para Turku: una estatua icónica de la ciudad y un buen sitio donde hacerse la foto oficial de visita a Turku.

posankka
Fuente: ansik (CC: by).

7.- La catedral medieval, cuya visita es gratuita. Su torre se puede ver desde la ciudad y desde el río y es una de las catedrales más importantes de Finlandia como corresponde a una ciudad tan grande y antigua (aunque en ella de momento no se hacen todavía misas de Heavy Metal). Hay tours durante todo el día hasta las 7 de la tarde en invierno y hasta las 8 en verano.

Catedral de Turku
Unas personas caminando por la plaza de la catedral. CC (by-nd)

8.- El barrio de Luostarinmäki: el único lugar de Turku que no se quemó en el incendio y por tanto es la parte más antigua de la ciudad. Tiene varios museos de artesanía que son unas de las principales atracciones de Turku.

Barrio viejo de Turku
El barrio de Luostarinmäki: tal y como era este barrio viejo de Turku. Fuente (CC: by-sa)

Extra: También, no nos olvidemos, en verano se celebran en esta ciudad algunos de los festivales de música de Finlandia. En concreto, el Ruisrock (que, como la ciudad, es el más antiguo de Finlandia), en el Parque Nacional finlandés de Ruissalo.

Si estás pensando en viajar a Turku, y quieres algunas recomendaciones para dónde comer o donde alojarte, creo que la página sobre esta ciudad de Wikitravel es la más completa, y más usable que la página oficial de turismo de la ciudad.

¿Qué es lo que más te gusta de esta ciudad? ¿Qué es para ti lo que hay que ver en Turku?



El Ateljee Bar: viendo Helsinki desde las alturas

Ver las ciudades desde arriba siempre tiene un no-sé-qué. Por eso las fietas en las terrazas y azoteas tienen ese aire de que son lo que más mola.

Por ejemplo en Berlín hablamos del Reichstag y la Fernsehturm: dos de los puntos más visitados de la ciudad que permiten precisamente eso. En Estocolmo tenemos el Restaurante Gondolen que sirve de bar en la azotea para ver la ciudad y es famoso por sus cóctels (a unas 14 coronas cada uno). Pero ¿y en Helsinki? Tenemos el Ateljee Bar… y sus baños.

El Hotel Torni
El hotel Torni visto desde la calle. Fuente (CC: by-sa)

El Ateljee Bar de Helsinki en el Hotel Torni

La primera vez que oí a un finlandés hablar del Ateljee Bar mencionaba, aparte de su localización, específicamente sus baños. Pero esto lo dejo para más adelante.

El Ateljee Bar está en la azotea del Hotel Torni, en la calle Yrjönkatu 26 en el centro de Helsinki. Es un hotel de la conocida cadena nórdica de hoteles Sokos. ¿La parte que destaca? El bar que tienen montado en su planta número 12: el bar Ateljee.

La planta de arriba del Hotel Torni
La última planta del hotel Torni contiene el Ateljee bar. Fuente (CC:by-nd).

Una cosa que me gusta de este bar y hotel son los nombres finlandeses. Torni es la palabra del idioma finés para Torre. Y justamente es una torre, y fue durante muchos años (1931-1976) el edificio más alto de toda Finlandia. Por su parte Ateljee es «Atelier», un taller.

El bar Ateljee (Página oficial) está dividido en dos azoteas que tienen una vista panorámica de la ciudad de Helsinki. Esta foto está hecha desde allí y se puede ver mucho Helsinki desde ese punto. Por ejemplo, la catedral blanca de Helsinki.

Panorama desde la azotea del Hotel Torni
Ver a tamaño completo (CC: by-sa).

Es un sitio donde los Helsinkianos y turistas pueden ver la ciudad desde arriba y tomarse cerveza finlandesa, Lonkero, sidra finlandesa, koskenkorva, un Finlandia, o lo que ellos elijan.

El Atelje Bar
Desde los años 30 hasta ahora. Fuente (CC: by)

Los baños del Ateljee Bar: la mejor vista de la ciudad

Pero un bar en la azotea tiene que tener unos baños, que ya sabemos lo que hace el beber cerveza o cualquier líquido rápidamente, y los baños del Ateljee Bar son famosos por derecho propio en todo Helsinki y pueden ser considerados los mejores baños de toda la ciudad.

Tienen unas ventanas panorámicas que permiten atender la llamada de la naturaleza sin dejar de disfrutar de la vista del lugar: si tu atracción principal son las vistas, debieron pensar los dueños del hotel, hay que llevarlas a todos lados. Encomiable.

Estas son las fotos de los baños de damas y caballeros en el Ateljer bar. Adivina cuál es cuál y te dejo la respuesta debajo de las dos fotos. Son baños, además (y a diferencia de otros en Finlandia) gratuitos.

Los baños del Ateljee bar para mujeres
Fuente (CC: by).

Eso es: el primero baño es el baño de señoras. La pared que no se ve en la foto, la de la izquierda, es también una ventana gigante. Tiene sentido: las mujeres miccionan sentadas y pueden disfrutar de la vista. Además vemos que la tapa está bajada.

La segunda foto nos muestra el baño de hombres. Tiene la tapa levantada y una máquina de condones finlandeses. Lo malo es que la vista distraiga de apuntar y se arme un estropicio.

¿Has visitado el hotel Torni y/o el Ateljer Bar? ¿Lo harás en el futuro si no?



Asociación de profesores de español en Finlandia

En nuestro post sobre cómo ser profesor en Finlandia nos centramos en ser profesor en colegios o institutos y en los pasos que hay que dar. Pero hay un tipo de profesor que a muchos les puede venir como anillo al dedo y puede ser ese plus de diferenciación del candidato: el ser profesores de español en Finlandia.

La educación en Finlandia

Conocemos de primera mano gracias a una profesora finlandesa el cómo es el día a día de un profesor en Finlandia. Asimismo también hablamos de las características e historia del sistema educativo de Finlandia.

Profesores en Finlandia

Una profesora finlandesa

El español en Finlandia y ser profesor de español en Finlandia

El español es un idioma interesante. A mí me gusta, al menos, y a mucha gente en el extranjero también y por eso quieren estudiarlo. En Helsinki hay un colegio bilingüe finés-español, para todos aquellos que o bien se mudan a Finlandia y tienen que escolarizar a los hijos, o bien son un matrimonio con parte finlandesa y parte española que quieren educar a sus hijos en ambos idiomas.

Para ellos, y para los finlandeses que reconocen que un idioma con 414 millones de hablantes nativos es interesante, hacen falta profesores de español.

Una clase finlandesa
Una clase finlandesa hace mucho, mucho tiempo (joroña que joroña).
Fuente (CC: by-sa).

La asociación de profesores de español de Finlandia

En Finlandia no hay un Instituto Cervantes, pero hay una asociación de profesores de Español (página oficial). Fundada en 1980 da servicio a sus 300 miembros y su objetivo es promover el estátus del español en Finlandia y unir y actualizar los conocimientos de los profesores de Español.

Como bien dicen en su sección de contacto, ellos no se dedican a colocar laboralmente a profesores, por lo que enviarles el CV no será gran ayuda.

Sin embargo, hay partes extremadamente interesantes de información en la web. Por ejemplo en su sección de Actualidad podemos encontrarnos diferentes convocatorias para sacarse el diploma de profesor o para ir a cursos de formación que imparte la asociación.

Valga como ejemplo el del próximo sábado 22 de Noviembre de 2014. Se da la próxima convocatoria del examen para obtener el Diploma de Español en Finlandia. El lugar será la Embajada de España en Helsinki. Periódicamente hay nuevas convocatorias, organizadas por el Instituto Cervantes sueco. En este PDF podrás encontrar toda la información.

Profesores de español en Finlandia
Una profesora recibiendo su diploma de profesora de lengua extranjera en Finlandia. Fuente (CC: by-sa).

Con un diploma para Finlandia, y con consejos de los miembros de la asociación, las posibilidades de encontrar trabajo como profesor de español en Finlandia aumentarán.

Igualmente está el proyecto ¡En EspaÑol! subvencionado por la ciudad de Helsinki y con el apoyo de la Embajada, y que tiene distintas informaciones para miembros y quiere ser el lugar para de encuentro para todos los profesores de español en Finlandia (tiene un interesante foro, por lo que puedo ver). La mayoría del contenido de la página sólo puede verse previo registro en la misma.

¿Eres profesor de español y te gustaría ser profesor en Finlandia? ¿Qué opinas de estas plataformas?