Finlandia de la A a la Z: S

Pocas letras nos quedan ya para acabar esta querida serie de posts del blog, en la que repasamos Finlandia con conceptos, ideas y cosas que empiezan por las diferentes letras del alfabeto (este es el índice de Finlandia de la A a la Z). Hoy seguimos con…

Finlandia con la S

Sahti es la cerveza tradicional finlandesa, con receta y sabor anclados en siglo XVI. Te damos la receta para hacerla en casa y beber a lo medieval.

Cerveza Sahti
Una pinta de Sahti. Fuente (CC:by)

Saimaa: el lago más grande de Finlandia (que ya se sabe que es el país de los Mil Lagos) con 4.400 km2. Se encuentra en la zona de Finlandia llamada «Lakeland» o, en Español, el país de los lagos, que va desde Tampere a Joensuu, y desde Kapperanta a Kuopio. Casi todo Finlandia central.

Salmiakki es el regaliz salado de Finlandia y un sabor muy finlandés. Hay toda clase de productos con este sabor, difícil de digerir las primeras vecs, pero que es típico de Finlandia.

Sammallahdenmäki. Este nombre impronunciable es el del primer patrimonio de la Humanidad de los que hablamos en Finlandia: un lugar de enterramiento de la edad de bronce, hace más de 3.000 años, y que está en Lappi (mapa), cerca de Rauma en el suroeste de Finlandia.

Sami: es como se llaman los lapones, los habitantes originarios de Laponia. Tienen una lengua y cultura diferente a la de los finlandeses y su especial relación con los renos, lo que hace a este grupo fascinante.

Sauna. Cómo no iba a estar la palabra finlandesa que más idiomas han adoptado, y un hábito relajante y sano. Muchos posts podríamos enlazar sobre este arte de la vida en el título (… e incluso uno que habla de sexo en la sauna), pero nos hemos decidido por el primero de todos, tras descubrirla por primera vez.

Sauna en Helsinki
Una sauna pública de Helsinki. Fuente (CC: by-sa)

Segunda mano: algo que nunca me había planteado en España pero que en Finlandia vi que es una buena forma de reciclar, librarse de cosas de la casa, hacer un dinerillo extra y además una venta de buenas cosas a mejor precio. Y a los finlandeses esta cultura de segunda mano les va bastante.

Seguridad que se siente en las calles de Finlandia y que da la sensación de que nadie robará nunca nada, y que por otro lado no da seguridad de tus datos financieros. Todo un contraste.

Semáforos. La obsesión finlandesa por cumplir las normas a rajatabla tiene su paradigma en los semáforos. Muchísimos finlandeses esperarán lo que haga falta a que se ponga en verde el semáforo aunque no venga ningún coche.

Seurasaari: una isla de Helsinki llena de naturaleza, que tiene además un museo al aire libre que expone las diferentes casas, molinos, granjas y cobertizos de madera que se podían encontrar en cada provincia de Finlandia entre los siglos XVIII y XX. Es una muestra de la vida en el campo finlandesa en aquellos años con reproducciones a tamaño natural.

Sibelius: el compositor de música clásica más celebrado de Finlandia y el finlandés que se dedica a esta disciplina musical más conocido en el mundo. Le hemos dedicado varios posts y, si su música no te suena, baste decir que Queen y Bowie se inspiraron en él para componer el «Under Pressure».

Jean Sibelius
Sibelius, el mayor compositor de Finlandia.

Silencio: lo que se escucha en Finlandia estés donde estés. Los finlandeses son tan amantes de la ausencia de sonido que han construido una capilla en el centro de su capital para aislarse del ruido de la ciudad por unos minutos.

Simo Häyhä: este tocaba música, como Sibelius, pero la tocaba con un rifle de francotirador. Apodado «la muerte blanca» fue la pesadilla de la URSS de Stalin durante la Guerra de Invierno donde los rusos intentaron conquistar Finlandia y fracasaron.

Sisu es el adjetivo más finlandés de todo. Esta palabra no ha sido exportada a otros idiomas porque describe un sentimiento muy finlandés, el de el coraje ante la adversidad sin quejarse.

Definición de Sisu
Lo que quiere decir Sisu, visto en el metro de Londres. Fuente

Ski Jumping, un deporte de invierno donde Finlandia destaca. Es curioso ver en las ciudades finlandesas una estructura para el Ski Jumping por lo altas que son, pero una vez que vas a ver una prueba de esta disciplina entiendes cuánto les gusta.

Ski en Helsinki. Si te gusta esquiar, Finlandia no es país de montañas. No obstante hay unos cuantos montes cerca de la capital que pueden dar un plus a una visita a Finlandia.

Sol: algo que puede llegar a escasear en Finlandia, y por lo que es increíble cuando vuelve a verse. También ocurre, claro, que se pueden pasar muchos días sin llegar a verlo en invierno, plomizos.

Sol de media noche ya que las horas de sol varían mucho. En verano la luz que le falta al invierno vuelve con toda su fuerza y, si nos vamos más arriba del círculo polar ártico, el sol no se pone del todo y hay 24 horas de luz, algo que es vigorizante y espectacular.

Sol de media noche
A punto de ver el Sol de Media Noche.

Startups: un tipo de empresas pequeñas y trabajan muy rápido, y de las cuales Finlandia tiene unas cuantas basadas en tecnología y juegos (como Rovio y sus Angry Birds, por ejemplo). Hace poco referenciábamos un estudio de que Finlandia tiene 12 startups entre las 100 mejores del mundo.

Suecoparlantes finlandeses: aunque el finés es idioma oficial en Finlandia, también lo es el sueco. Es obligatorio en todo el país que se puedan ofrecer los servicios básicos en cualquiera de los dos idiomas y esto es un derecho. Hay un 5% de finlandeses que tienen el sueco como su idioma principal, y el finés secundario, pero todos los finlandeses hablan finés y sueco.

Suicidios: Finlandia no es número 1 del mundo, pero está bastante alto. En el post enlazado arriba hablábamos de las últimas estadísticas sobre ese tema, donde vemos que el porcentaje ha bajado desde los tiempos más ominosos.

Suomenlinna: acabamos este post con la isla-fortaleza de Helsinki. Destinada a proteger la ciudad de posibles invasiones rusas y como polvorín, a día de hoy pueden visitarse muchos edificios. También ha sido nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Suomenlinna
Vista aérea de Suomenlinna. Fuente: dominio público.

¿Me he dejado algo importante de Finlandia que empiece con la letra S? ¿Cuál es tu palabra favorita de la lista?



Anthony Bourdain y la gastronomía de Finlandia

Después de que el chef Ramsay probara la comida finlandesa – con opiniones solamente negativas – y Bizarre Foods hiciera lo mismo – con opiniones solamente positivas – aquí te traemos un vídeo de otro chef televisivo: Anthony Burdain, que se adentra en la cultura finlandesa para contarnos cosas de la gastronomía de Finlandia.

Anthony Bourdain a la mesa
Anthony Bourdain, a punto de probar unos platos. Fuente (CC: by)

Quién es Anthony Bourdain

Anthony Bourdain es un cocinero de EE.UU. Después de pasar muchos años en cocinas escribió un libro llamado «Kitchen Confidential», que contaba el lado oscuro de la cocina.

Ese libro fue un éxito y saltó a la fama, escribiendo otros cuantos libros y aceptó una oferta de un canal de cocina para hacer el programa «A cook’s tour«, donde viajaba por diferentes lugares y probaba su cocina, y No Reservations, una nueva versión del mismo concepto.

En ese programa, No reservations, visitó Finlandia y probó su comida y su cultura. Y aquí lo contamos.

No reservations, donde Bourdain prueba la gastronomía de Finlandia
El libro de No Reservations. Fuente (CC: by)

El programa de «No Reservations» donde Bourdain prueba la gastronomía de Finlandia

Aquí está el episodio completo. Para quien esté acostumbrado a escuchar inglés en series debería ser relativamente sencillo.

Debajo del vídeo pongo lo que pasa en cada segmento del vídeo por si quieres ir a algún segmento concreto, ya que el vídeo dura 42 minutos.

– 0.00 – Por qué se decidió por Finlandia y recién llegado. Se reúne con Sami Yaffa, bajista de la banda finlandesa Hanoi Rocks, que le acompañará durante sus peripecias finlandesas.
– 4.15 – Visita una sauna pública en Kallio, el barrio de los modernos.
– 4:45 – Hace makkarat saunassa (salchichas en la sauna) y se mete con unas cervezas finlandesas a la sauna (y Lonkero).
– 6:45 – Le hacen un sangrado (¡un puto sangrado!) después de la sauna finlandesa. Algo que no he visto yo nunca, y bastante medieval. Medio litro de sangre, fuera. Recomiendo no ver esta parte si no gusta la sangre.
– 9:20 – Va a una radio y le dan salmiakki koskenkorva a probar. (Y dice: «hmm, it’s like candy, but more fun«).

– 12:35 – Explica por qué pasa de ir a la Laponia finlandesa y se queda por Helsinki. Van a un restaurante de comida lapona (o Sami) para empezar a probar la gastronomía de Finlandia. Se toman más koskenkorva (el vodka finlandés).
– 14:07 – Empieza la comida. Tartar de salmón, leipäjuusto (pan de queso), carpaccio de reno y alguna otra delicia que no entiendo el nombre (un pescadito pequeño y una crema con lo que parece lakka).
– 15:15 – hablan sobre el sisu y comen un montón de preparaciones de carne de reno.
– 16:45 – va a un circuito para derrapar con el coche por la nieve (algo que yo recomiendo probar en Finlandia).

Gastronomía de Finlandia
En esta foto Bourdain prueba un currywurst de Berlín. Fuente (CC: publiic domain)

– 22:05 – Va a casa de una abuela finlandesa para probar la gastronomía de Finlandia desde una perspectiva casera. Se emborrachan durante la preparación de la cena. En concreto preparan el estofado de Karelia, el plato más finlandés de todos. También pescaditos (¿alguien conoce la variedad? No es arenque, al parecer), los pasteles de Karelia, sopa de setas (con setas recogidas por la abuela) y pan finlandés – variedad reissumies– con salmón. Y mucha bebida.
-28:30 – Va a la ciudad de Tuusula y prueba más platos, aunque quizá estos no sean tan representativos de la gastronomía de Finlandia. En concreto, «estofado gitano» y carne de caballo. Beben algo de ron, bebida que dicen es bastante, y cito, «Big in Finland«.

– 32:20 – Vuelven a Helsinki y cogen el tranvía-bar donde se toman unas olut (esa es la palabra para cerveza en finés).
– 34:20 – Más bares y bebida, en esta ocasión en el bar Moscow, regentado por Aki Kaurismäki (al igual que el Corona Bar del que hablamos en el blog). Se comen unos sándwiches del día anterior, estilo ruso. El tipo que empezó la página de Facebook para traer a Anthony Bourdain a Finlandia llega al bar desde Tampere y le trae unas mustamakkara.
– 38:20 – «Algunos bares después…» Así empieza el segmento, donde vemos a algunos finlandeses tambaleándose por la calle, y van hacia algunos puestos callejeros de comida. Van a uno famoso de Helsinki regentado por una ancianita adorable – cuyo nombre no pude entender – y se comen un pastel de carne con todos los toppings que había y su reacción al probarla… es mejor verla. La gastronomía de Finlandia que no se anuncia. Se toman luego unas patatas fritas con salchichas (la salchicha es la verdura nacional de Finlandia).

– 42:05 – Tras lo comido en el puestecillo, finge un ataque al corazón y una voz en off se despide diciendo que «los finlandeses ponen el odio a uno mismo de nuevo en el arte del beber, y nosotros nos lo creemos».

¿Qué opinas de este vídeo sobre la gastronomía de Finlandia? ¿Mejor o peor que los otros? Si sabes de algún otro en Youtube o en Vimeo, por favor compártelo en los comentarios. Siempre gusta verlos.



Rutas en bici por Helsinki con mucha historia

Hace poco comenté que la bicicleta en Finlandia es la opción de todos, la opción por defecto para moverse en distancias cortas.

Los beneficios son muchos y no los vamos a repetir aquí – nos referimos al post enlazado arriba -, pero a todo lo que dijimos en su día debemos añadir una cosa: es ideal para hacer turismo también.

Tour en bici
Unas chicas españolas sobre unas bicicletas en Joensuu, Finlandia

En Helsinki, la web del ayuntamiento ha puesto a disposición de todo el que lo quiera una lista de rutas en bici por la ciudad en PDF. Están en la columna de la derecha de esta página. 27 rutas en total que cubre todo Helsinki y alrededores, mayormente una por barrio.

Y decimos en bici porque las distancias de cada ruta son bastante amplias: están en torno a 10km, algo que no puede alcanzarse a pie, y tiene mucha más flexibilidad que el transporte público para pararse y empezar cuando uno quiera.

La lista de rutas en bici por Helsinki

Para hacerlo más sencillo, pongo aquí abajo la lista de rutas.

Cada ruta tiene su propio mapa, así como varios lugares destacados (landmarks) para pararse, contemplar y conocer mejor las historias de las diferentes esquinas, calles y edificios de Helsinki.

Lugares que, aunque uno no se pare a verlos normalmente porque su arquitectura no es la más interesante o no destaca lo suficiente , quizá sí estén cargados de historia y de historias pequeñas.

Una ruta en bici
Ruta en bici al lado del río.

Las explicaciones de estos puntos de interés están en finés, pero los puedes traducir con Google Translator y llevarlos impresos en una hoja aparte.

Hay rutas por todo Helsinki, ciudad y naturaleza. Por ejemplo, el conocido y ligeramente pijo barrio de Töölö (ruta, 12 kilómetros) y el barrio de modernos de Helsinki, Kallio (ruta, de 13 kilómetros).

Aquí están el resto, traducidos. Quizá no debería traducir nombres de barrios, pero si se puede, allá he ido a por ello (perdón si no están perfectamente traducidos, puedes echarme una mano en los comentarios y yo lo cambio), porque a veces es interesante ver el significado de los nombres finlandeses.

  1. MAPA DE TODO HELSINKI con los puntos de partida y localización de cada ruta
  2. Ciudad Kivi y la ruta de la casa de madera
  3. Ruta de Helsinki Sur
  4. Ruta de estuatuas
  5. Ruta por el barrio de Lauttsaari
  6. Ruta por el barrio de Munkkiniemi
  7. Ruta por el barrio de Haaga
  8. Ruta por el barrio de Pitäjänmäki y la montaña de Munnki
  9. Ruta por los edificios de Malmi y el monte Kannel
  10. Ruta del barrio de Pasila y ciudad vieja
  11. Ruta desde la ciudad vieja por el pueblo Oulu
  12. Ruta por los barrios Pakila-Maunula
  13. Ruta Haltiala
  14. Ruta por el barrio Viikin-Pihlajamäki
  15. Ruta por los barrios de Pukinmäki-Malmi
  16. Ruta por los barrios Tapaninkylä-Siltamäki
  17. Ruta Jakomäki-Puistola
  18. Ruta por los barrios de Herttonieme y Kulosaari
  19. Ruta por el barrio de Laajasalo
  20. Ruta del Cabo de las bayas – Montaña del fuego – Pueblo del Roble (Marjaniemen-Roihuvuoren-Tammisalon)
  21. Ruta de la mansión del Molinero de Puotinkylä
  22. Ruta Kontulan-Vesalan-Kivikon
  23. Ruta del golfo de los burgueses de la bahía de Vartiokylä. (Esta es la traducción más rara de todas las anteriores, para mí. Seguro que es la que os hace más gracia a los que sabéis finés de verdad)
  24. Ruta de Vuosaari Sur
  25. Ruta de la bahía ancha
  26. Ruta de la Bahía de la Ciudad Vieja

¿Qué nos podremos encontrar por cada ruta? Las más cercanas al centro, edificios icónicos y un montón de historia. Las más alejadas contarán con más naturaleza.

Si haces alguna de este post ¡no te olvides de contarnos qué tal te fue! Por ejemplo en VisitHelsinki han hecho una, la última, la de la Bahía de la Ciudad Vieja (Vanhankaupunginlahden Kierros) y podemos ver sus impresiones y fotos, hechas en tiempo de Ruska.

Sobre dónde alquilar bicis no podemos recomendar nada, pero si estás por el centro encontrarás alguna tienda que alquile, seguro. ¡Y usa el tiempo en la bici sabiamente! Que no todo es pedalear.

También puedes descansar y hacer una ruta de los cafés.

Golden Rocket
Mi vieja bici de Finlandia.

¿Sabes de rutas similares por otras ciudades de Finlandia? ¿Recomiendas un lugar concreto donde alquilar bicis en Helsinki?



Cómo NO escribir un blog sobre viajes: los clichés

Yo llevo nueve años con este, vuestro blog, y seguramente he cometido todos los errores posibles al escribir.

Quiero pensar que he aprendido y que vamos siempre mejorando ya que si no, no habría motivo para continuar escribiendo. Dejando de lado el quítame allá ese acento – o pónmelo – en lo que me gusta centrarme es en no escribir clichés.

¿Por ejemplo? Que no todos los centros sean «pleno centro» (mejor aún: que ninguno lo sea). En este post he recopilado unas cuantas cosas que intento no escribir en el blog.

Y no solo los que intento no escribir en el blog, sino lo que hacen que no clique en enlaces que veo: ya que hay tanta información disponible, el tener un buen filtro personal para no perder el tiempo es esencial.

Y como no me gusta verlo, no me gusta escribirlo. Quizá algo se me ha colado desde 2005, año en el que empezó Big in Finland, pero serán las menos.

Terribles clichés en blogs de viajes o sobre otros países

Hasta ahora volcaba mi frustración con esto en mi twitter, pero qué demonios: hagamos un post (¿Nos añadimos en Twitter?).

Empecemos:

1.- No te lo pierdas / no te lo puedes perder

No hay un post que haya leído que contenga el «no te lo pierdas» o que «no me lo puedo perder» que al acabar de leerlo no haya dicho «pues me lo podía haber perdido y no habría pasado nada».

Esto se lee mucho en Facebook o Twitter, en plan «¡Lee este post! ¡Por favor! ¡Leedme! ¡Tengo mujer e hijos!» para promocionar el enlace (y fielmente representado en la foto de arriba: me dicen que no me pierda la blackberry: sé que si me la pierdo no va a pasar nada. De hecho es mejor perdérsela.)

También se escribe en titulares de posts o dentro del contenido, con igual pésimo resultado. Un ejemplo reciente que he visto era sobre unos locales en una ciudad que no podía perderme, según el autor, pero que estaba claro que el que escribió ese post nunca había visitado dichos locales: ¿cómo sabe que «no puedo» perdérmelos entonces? Tampoco apeló a una autoridad externa en la materia. Era, simplemente, un grito de socorro o para dar al post un aire de autoridad que no tenía.

Pero un grito de socorro que muchos usan a diario. Los primos de estas expresiones («No dejes de» o «no puedes dejar de»), son igualmente deleznables.

2.- Pleno centro (o «en pleno corazón de»)

Si lees algo sobre el centro, es muy probable que la palabra «pleno» esté por ahí. Hay muchas veces que se añden adjetivos o complementos a un nombre sin pensar, porque ha sido así toda la vida y le gustó al que lo escribía. El añadir el «pleno» es añadir algo vacío al texto y el que lo escribe lo sabe. Y si no lo sabe debería dejar de escribir.

Cuidado también con el sobreuso de adjetivos al lado de los nombres. Si hay un «claro» al lado de cielo, si hay un «imponente» al lado del monumento, si hay un «desenfadado» al lado de la moda… son clichés que degradan el texto.

Centro de Helsinki
Esto está en «pleno centro» (ejem) de Helsinki.

3.- Descubrir

«Descubrir» usado como sinónimo de «lee esto». Uno descubre cosas o bien por casualidad o como el resultado del trabajo de una serie de pasos en una investigación y conclusiones. El «descubre» mal usado de los blogs de viajes – sobre todo en su promoción en Twitter o en Facebook, en plan «descubre de lo que hablamos hoy» pero que en realidad quiere decir «lee esto medianamente interesante, anda» – es un cliché a desterrar.

4.- Experiencia

¿Cuándo empezó todo a ser una «experiencia»? Si hago algo en mi ciudad, con mis amigos o familia, es «hacer cosas», pero cuando uno sale fuera ¿de repente hace «experiencias»? Experiencia viene de algo que se revela a través de hacer una determinada cosa, y por tanto se obtiene el conocimiento de cómo es (o sea, que lejanamente viene de «experimentar»). En otras palabras: algo que se ha aprendido empíricamente, a base de hacerlo. Cuando en vez de ir a hacer algo vas a «la experiencia X»… mal, mal. Desconfía de todo lo que se venda, o todo lo que te vendan, como «la experiencia X».

5.- «Escaparse» (y derivados: escápate, escapadita, una escapada)

¿Por qué intentan hacer ver que tengo que escaparme de algún sitio o de algo? ¿Comprar un viaje a precio desorbitado – y que curiosamente me estás vendiendo – va a resolver el problema? No, y la mera sugerencia ofende. No necesito escapar. Necesito – en realidad quiero o me apetece – ver algunas otras cosas y hacer algunas otras cosas. En otros sitios. El sugerir que la vida de tus lectores o clientes da asco y necesitan «una escapadita» es insultate. Y aún queriendo decir con esa expresión lo de «ir y volver rápido a alguna parte» tampoco funciona.

En resumen: simplemente di NO

Hay pecados menores como «degustar», que parece que uno se pase el día degustando cosas en vez de ir a comer y probando diferentes comidas. Si un texto necesita una evocación así, es que es formulaico y no vale la pena leerlo.

Platos finlandeses
Ale, a «degustar», a «degustar» (ejem). Fuente (CC: by)

En general hay mucho síndrome de haber leído demasiados folletos, demasiadas guías desfasadas. Incluso las guías de hoy en día – que vivían de eso – intentan alejarse de ser tan formulaicas y dar más valor. Mi consejo es no perder el tiempo leyendo clichés que no dicen nada, y para ello no hay nada mejor que buscar las expresiones que pongo en este post.

Porque los matices del lenguaje están para respetarlos, y los clichés para evitarlos.

Bonus

Estos siete tipos de titulares para ganar clicks pero vender tu alma, algunos también aplicados a los blogs sobre viajes u otros países.

¿Por ejemplo? «Al principio no me gustó Helsinki. Pero lo que descubrí en un pequeño parque me dejó con la boca abierta y enamorado para siempre de la ciudad».

Titulares que no dicen nada pero intentan picar tu curiosidad. Normalmente los artículos que hay detrás de esos titulares son una pérdida de tiempo, y si no lo son, no deberían rebajarse.

¿Cuáles son los clichés y manías que más odias al leer lo que otros han escrito? Tanto en blogs de viajes o que hablan de otro país como en general.

Seguiré recopilando clichés – ya más generales – en una segunda parte. Como el abuso importado que se está haciendo últimamente de la palabra «literalmente«.

Ese post que estoy preparando te abrirá literalmente los ojos (excepto que no, un post no tiene la capacidad física de llegar hasta tus párpados y abrirlos por la fuerza: es en sentido figurado y por tanto «literalmente» no tiene nada que hacer en esa frase).